Vigliantes del bosque: 28 comunidades indígenas logran frenar la tala y caza ilegales en la Amazonía boliviana
Dilluns 9 Juny 2025 - 10:40
Dilluns 9 Juny 2025 - 10:40
Iván Paredes Tamayo
Publicado en Mongabay Latam
Hasta inicios de 2024, 28 comunidades indígenas de la Amazonía boliviana padecían la tala ilegal de sus árboles que estaban dispersos en sus amplios territorios. Eran miembros de las mismas comunidades quienes coordinaban con foráneos para que ingresaran a sus poblados a cortar la madera valiosa que embellecía el paisaje de sus bosques. Más de un año después, los habitantes del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en el departamento de Beni, instalaron sistemas de control y vigilancia para evitar no solo la tala ilegal de sus árboles, sino también la caza ilegal de especies amenazadas, los asentamientos ilícitos y los incendios provocados.
Leer todo el artículo
Publicado en Mongabay Latam
Hasta inicios de 2024, 28 comunidades indígenas de la Amazonía boliviana padecían la tala ilegal de sus árboles que estaban dispersos en sus amplios territorios. Eran miembros de las mismas comunidades quienes coordinaban con foráneos para que ingresaran a sus poblados a cortar la madera valiosa que embellecía el paisaje de sus bosques. Más de un año después, los habitantes del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en el departamento de Beni, instalaron sistemas de control y vigilancia para evitar no solo la tala ilegal de sus árboles, sino también la caza ilegal de especies amenazadas, los asentamientos ilícitos y los incendios provocados.
Leer todo el artículo
Derrames de petróleo: los pueblos indígenas de Loreto se paran para exigir remediación ambiental
Divendres 9 Maig 2025 - 17:43
Divendres 9 Maig 2025 - 17:43
Geraldine Santos
En Mongabay Latam
Veintitrés días lleva paralizada la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) en la región Loreto, al nororiente del Perú, como medida de protesta del pueblo indígena awajún que exige agua, alimentos y la remediación ambiental para nueve comunidades que fueron afectadas por el derrame de petróleo del 19 de marzo. Ante la falta de respuesta del Estado por los constantes daños ambientales a las fuentes de agua en la Amazonía norte del país, las comunidades iniciaron un paro indefinido el 15 de abril.
Leer más
En Mongabay Latam
Veintitrés días lleva paralizada la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) en la región Loreto, al nororiente del Perú, como medida de protesta del pueblo indígena awajún que exige agua, alimentos y la remediación ambiental para nueve comunidades que fueron afectadas por el derrame de petróleo del 19 de marzo. Ante la falta de respuesta del Estado por los constantes daños ambientales a las fuentes de agua en la Amazonía norte del país, las comunidades iniciaron un paro indefinido el 15 de abril.
Leer más
La Educación Propia en Colombia: una política educativa desde las comunidades indígenas
Divendres 11 Abril 2025 - 16:50
Divendres 11 Abril 2025 - 16:50
Libia Tattay Bolaños
En Debates Indígenas
En Debates Indígenas
En 2024, Colombia se convirtió en el primer país de América en reconocer el derecho fundamental a una educación que respete las particularidades sociales, culturales, lingüísticas y territoriales de los Pueblos Indígenas. Este reconocimiento fue consecuencia de décadas de luchas indígenas y de la construcción política desde las propias comunidades y organizaciones. A la organización indígena, se suma la permeabilidad del Estado colombiano para construir sistemas públicos que orientan la atención de las necesidades y derechos de las comunidades.
“Lo propio tiene que ver con la capacidad de todas y cada una de las comunidades involucradas para orientar, dirigir, organizar y construir los procesos y proyectos educativos desde una posición crítica frente a la educación que se quiere transformar”
Graciela Bolaños
“Lo propio tiene que ver con la capacidad de todas y cada una de las comunidades involucradas para orientar, dirigir, organizar y construir los procesos y proyectos educativos desde una posición crítica frente a la educación que se quiere transformar”
Graciela Bolaños
Antonio José Paz Cardona
Mongabay Latam
El escalamiento del conflicto armado y las disputas territoriales para el control de actividades ilegales siguen complicando el panorama de los líderes sociales, ambientales y de derechos humanos en Colombia. Este 10 de abril, la organización Somos Defensores publicó el informe Sin Protección, en el que revela que durante 2024 se presentaron 727 agresiones contra 655 defensores.
Leer el artículo completo en Mongabay Latam
Mongabay Latam
El escalamiento del conflicto armado y las disputas territoriales para el control de actividades ilegales siguen complicando el panorama de los líderes sociales, ambientales y de derechos humanos en Colombia. Este 10 de abril, la organización Somos Defensores publicó el informe Sin Protección, en el que revela que durante 2024 se presentaron 727 agresiones contra 655 defensores.
Leer el artículo completo en Mongabay Latam
La comercialización sin control del aguaje pone en peligro los bosques de palmeras en Perú
Divendres 28 Març 2025 - 16:43
Divendres 28 Març 2025 - 16:43
Geraldine Santos
En Mongabay
En 2003, Estela Tuanama Tapillima encontró en la comercialización del aguaje una alternativa de trabajo. En esa época los aguajeros, como se les llama a los vendedores de este fruto, eran pocos en Pucallpa, capital de la región amazónica de Ucayali, en la Amazonía centro de Perú. La demanda de este producto incrementó con los años con la creencia de que el fruto “era bueno para las mujeres”.
En Mongabay
En 2003, Estela Tuanama Tapillima encontró en la comercialización del aguaje una alternativa de trabajo. En esa época los aguajeros, como se les llama a los vendedores de este fruto, eran pocos en Pucallpa, capital de la región amazónica de Ucayali, en la Amazonía centro de Perú. La demanda de este producto incrementó con los años con la creencia de que el fruto “era bueno para las mujeres”.