Brooklyn, NY 10036, United States
1-800-123-1234
info@eco-nature.com
La lliga dels Drets dels Pobles
  • Inici
  • Sobre nosaltres
    • Qui som
    • Història
    • Lliga dels Drets dels Pobles
  • Què fem
    • Cooperació
      • Unidos por la Amazonía
      • Taller Verde
    • Recuros
      • Documentals
      • Maleta pedagògica
      • Documentació
  • Actualitat
    • Notícies
    • Agenda
  • Què pots fer tu
    • Fes-te soci de la Lliga 
    • Fes un donatiu a la Lliga
    • Voluntariat amb la Lliga
  • Contacte

Titular notícies
Nueve años de autonomía: el proceso de la Nación Wampís para reconstruir su autogobierno
Divendres 18 Juliol 2025 - 11:04
Shapiom Noningo
Debates Indígenas

Desde 2015, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) ha consolidado una experiencia singular de ejercicio de la autodeterminación en la Amazonía peruana. En un contexto de amenazas externas, burocracia estatal y ofensivas extractivas, la nación Wampís ha desplegado una estrategia de resistencia, gobernanza comunitaria y diplomacia para sostener su territorio, identidad y proyecto de vida.


La Nación Wampís se ubica en la región nororiental del Perú, en los distritos de Río Santiago (Kanus) y Morona (Kankaim). Con una extensión de más de 1,3 millones de hectáreas, el pueblo Wampís ejerce una autonomía basada en su ocupación ancestral y en una visión propia de gobernanza territorial. Esta autonomía se formalizó en 2015 con la proclamación del GTANW y la aprobación de su Estatuto.
Los wampís comparten raíces históricas y culturales con otros pueblos del grupo jíbaro, como los shuar, awajún y achuar. Desde mediados del siglo XX, comenzaron a organizarse en comunidades nucleadas y, más adelante, en federaciones como el Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), dando origen a una estrategia de recuperación territorial que desembocaría en el proyecto autonómico actual.
El GTANW no surgió de un vacío, sino de un proceso de acumulación de luchas, debates y construcción organizativa. Durante décadas, las comunidades denunciaron las limitaciones del modelo de comunidades nativas y comenzaron a elaborar visiones más integrales de territorio, identidad y autogobierno. De este modo, la creación del GTANW fue una afirmación colectiva de continuidad histórica y una respuesta a los vacíos jurídicos del Estado peruano.
Leer más

Vigliantes del bosque: 28 comunidades indígenas logran frenar la tala y caza ilegales en la Amazonía boliviana
Dilluns 9 Juny 2025 - 10:40
Iván Paredes Tamayo
Publicado en Mongabay Latam

Hasta inicios de 2024, 28 comunidades indígenas de la Amazonía boliviana padecían la tala ilegal de sus árboles que estaban dispersos en sus amplios territorios. Eran miembros de las mismas comunidades quienes coordinaban con foráneos para que ingresaran a sus poblados a cortar la madera valiosa que embellecía el paisaje de sus bosques. Más de un año después, los habitantes del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en el departamento de Beni, instalaron sistemas de control y vigilancia para evitar no solo la tala ilegal de sus árboles, sino también la caza ilegal de especies amenazadas, los asentamientos ilícitos y los incendios provocados.
Leer todo el artículo
 

Derrames de petróleo: los pueblos indígenas de Loreto se paran para exigir remediación ambiental
Divendres 9 Maig 2025 - 17:43
Geraldine Santos
En Mongabay Latam

Veintitrés días lleva paralizada la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) en la región Loreto, al nororiente del Perú, como medida de protesta del pueblo indígena awajún que exige agua, alimentos y la remediación ambiental para nueve comunidades que fueron afectadas por el derrame de petróleo del 19 de marzo. Ante la falta de respuesta del Estado por los constantes daños ambientales a las fuentes de agua en la Amazonía norte del país, las comunidades iniciaron un paro indefinido el 15 de abril.
Leer más

La Educación Propia en Colombia: una política educativa desde las comunidades indígenas
Divendres 11 Abril 2025 - 16:50
Libia Tattay Bolaños
En Debates Indígenas
 
En 2024, Colombia se convirtió en el primer país de América en reconocer el derecho fundamental a una educación que respete las particularidades sociales, culturales, lingüísticas y territoriales de los Pueblos Indígenas. Este reconocimiento fue consecuencia de décadas de luchas indígenas y de la construcción política desde las propias comunidades y organizaciones. A la organización indígena, se suma la permeabilidad del Estado colombiano para construir sistemas públicos que orientan la atención de las necesidades y derechos de las comunidades.

“Lo propio tiene que ver con la capacidad de todas y cada una de las comunidades involucradas para orientar, dirigir, organizar y construir los procesos y proyectos educativos desde una posición crítica frente a la educación que se quiere transformar”
Graciela Bolaños

157 defensores de Derechos Humanos asesinados en 2024
Divendres 11 Abril 2025 - 16:41
Antonio José Paz Cardona
Mongabay Latam

El escalamiento del conflicto armado y las disputas territoriales para el control de actividades ilegales siguen complicando el panorama de los líderes sociales, ambientales y de derechos humanos en Colombia. Este 10 de abril, la organización Somos Defensores publicó el informe Sin Protección, en el que revela que durante 2024 se presentaron 727 agresiones contra 655 defensores.
Leer el artículo completo en Mongabay Latam

Tots els articles | Tots els idiomes | Feed RSS de notícies
La lliga dels Drets dels Pobles La lliga dels Drets dels Pobles
EcoNature © 2015 | All Rights Reserved