La comercialización sin control del aguaje pone en peligro los bosques de palmeras en Perú
Divendres 28 Març 2025 - 16:43
Divendres 28 Març 2025 - 16:43
Geraldine Santos
En Mongabay
En 2003, Estela Tuanama Tapillima encontró en la comercialización del aguaje una alternativa de trabajo. En esa época los aguajeros, como se les llama a los vendedores de este fruto, eran pocos en Pucallpa, capital de la región amazónica de Ucayali, en la Amazonía centro de Perú. La demanda de este producto incrementó con los años con la creencia de que el fruto “era bueno para las mujeres”.
En Mongabay
En 2003, Estela Tuanama Tapillima encontró en la comercialización del aguaje una alternativa de trabajo. En esa época los aguajeros, como se les llama a los vendedores de este fruto, eran pocos en Pucallpa, capital de la región amazónica de Ucayali, en la Amazonía centro de Perú. La demanda de este producto incrementó con los años con la creencia de que el fruto “era bueno para las mujeres”.
El desafío de garantizar el derecho a la educación de los Pueblos Indígenas: la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú
Divendres 14 Març 2025 - 10:45
Divendres 14 Març 2025 - 10:45
Liliam Hidalgo Collazos, Álvaro Ordoñez Hidalgo
En Debates Indígenas
Si bien la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una política pública de obligatorio cumplimiento, esto no suele ocurrir así. La EIB está dirigida a la población que pertenece a los 55 pueblos indígenas y asciende a casi 6.000.000 de personas, es decir, el 20 por ciento de la población nacional. Actualmente, existen 26.397 instituciones educativas bajo esta modalidad, en las que estudian 1.238.923 niñas, niños y adolescentes, quienes constituyen los sujetos de derecho de este modelo educativo.
Leer todo el artículo
En Debates Indígenas
Si bien la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una política pública de obligatorio cumplimiento, esto no suele ocurrir así. La EIB está dirigida a la población que pertenece a los 55 pueblos indígenas y asciende a casi 6.000.000 de personas, es decir, el 20 por ciento de la población nacional. Actualmente, existen 26.397 instituciones educativas bajo esta modalidad, en las que estudian 1.238.923 niñas, niños y adolescentes, quienes constituyen los sujetos de derecho de este modelo educativo.
Leer todo el artículo
Preparant-nos per la lluita que ve: el possible impacte de Trump a l’Amazònia
Divendres 28 Febrer 2025 - 16:24
Divendres 28 Febrer 2025 - 16:24
La agroindustria en Perú: expansión de deforestación y conflictos en la Amazonía
Divendres 28 Febrer 2025 - 15:55
Divendres 28 Febrer 2025 - 15:55
Yvette Sierra Praeli
En Mongabay Latam
En Mongabay Latam
- Un reciente estudio publicado por Oxfam indica que los agronegocios afectan los derechos territoriales de comunidades indígenas y campesinas, además del ecosistema amazónico.
- El reporte también señala que las políticas públicas y normas favorecen la inversión privada en desmedro de los derechos territoriales y ambientales.
El oro o la vida: la lucha de los Pueblos Indígenas venezolanos contra la minería ilegal
Divendres 14 Febrer 2025 - 18:12
Divendres 14 Febrer 2025 - 18:12
Luis Salas Rodriguez
Wataniba
En Debates Indígenas
La confluencia de las cuencas del Amazonas y el Orinoco desempeña un papel crucial en la regulación climática del planeta, la generación de oxígeno, la producción de lluvias y el almacenamiento de gases de efecto invernadero. Si no existiera, buena parte de Suramérica sería un desierto. Sin embargo, esta región esconde metales estratégicos, como el oro y el coltán, y se encuentra bajo amenaza por la minería legal e ilegal. En este contexto, los Pueblos Indígenas se consolidan como la primera línea de defensa de la Amazonía. Por ello, una de las estrategias fundamentales es aumentar la sinergia entre Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas para la conservación de la región.
Wataniba
En Debates Indígenas
La confluencia de las cuencas del Amazonas y el Orinoco desempeña un papel crucial en la regulación climática del planeta, la generación de oxígeno, la producción de lluvias y el almacenamiento de gases de efecto invernadero. Si no existiera, buena parte de Suramérica sería un desierto. Sin embargo, esta región esconde metales estratégicos, como el oro y el coltán, y se encuentra bajo amenaza por la minería legal e ilegal. En este contexto, los Pueblos Indígenas se consolidan como la primera línea de defensa de la Amazonía. Por ello, una de las estrategias fundamentales es aumentar la sinergia entre Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas para la conservación de la región.