Participación indígena en el cambio climático: ¿por qué prestarle atención a la Conferencia de las Partes
Divendres 8 Novembre 2024 - 19:01
Divendres 8 Novembre 2024 - 19:01
Por Beatriz Lima Ribeiro
Publicado en Debates Indígenas
A pesar de décadas de reuniones, los efectos del cambio climático empeoran año tras año. Las temperaturas siguen aumentando, las sequías son más graves y los eventos climáticos extremos e impredecibles ocurren con mayor frecuencia. Estos impactos afectan desproporcionadamente a los pueblos indígenas que, paradójicamente, son quienes menos contribuyen a este fenómeno. Debemos insistir en la importancia de la justicia climática y el rol central de los conocimientos indígenas en las discusiones sobre política climática global.
Publicado en Debates Indígenas
A pesar de décadas de reuniones, los efectos del cambio climático empeoran año tras año. Las temperaturas siguen aumentando, las sequías son más graves y los eventos climáticos extremos e impredecibles ocurren con mayor frecuencia. Estos impactos afectan desproporcionadamente a los pueblos indígenas que, paradójicamente, son quienes menos contribuyen a este fenómeno. Debemos insistir en la importancia de la justicia climática y el rol central de los conocimientos indígenas en las discusiones sobre política climática global.
Por Antonio José Paz Cardona
Publicado en Mongabay Latam
Publicado en Mongabay Latam
- La COP16 comenzó sus actividades y tanto el gobierno colombiano como las directivas del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) esperan llegar al 1 de noviembre con cuatro resultados concretos.
- Entre las principales metas que se persiguen en esta reunión mundial está la generación de una arquitectura institucional financiera transparente para la conservación de la biodiversidad. También se espera la creación del fondo para la repartición de beneficios de recursos genéticos que están en bases de datos.
- Además, se busca la aprobación del programa de trabajo para los pueblos indígenas y comunidades locales, así como un análisis de los planes de acción de los países.
- Hasta el comienzo de la COP16 sólo 35 países habían entregado completos sus Planes Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por su sigla en inglés). En Latinoamérica sólo lo hicieron Colombia, México, Cuba y Surinam.
Publicado en Debates Indígenas
Por Roberto Espinoza
En un Perú dominado por las mafias, la colonialidad del poder acelera la ofensiva antiamazónica y antinacional. En la Amazonía, la “conquista colonial” continúa y provoca un aluvión de agresiones: colonización, parcelación, tala ilegal, palma aceitera, monocultivos, carreteras, concesiones mineras, minería aurífera ilegal, colonias menonitas intocables y expansión del narcotráfico. Si el Estado reitera su racismo de asumir una Amazonía “vacía” y “conquistable para hacerla rentable”, entonces es inevitable que la respuesta indígena para defender sus derechos escale hacia el control y autogobierno territorial.
Las autonomías o autogobiernos territoriales de los pueblos y naciones en la Amazonía peruana constituyen un proceso activo y potente, que se evidencia en experiencias muy diferentes. Las más avanzadas son el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP). En un nivel intermedio se encuentran los que impulsa la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Datem y Alto Amazonas en el nororiente: los Shawi, Kandozi, Chapra, Kukama, Inka del Pastaza y Shipibo (Coshicox). Finalmente, en una etapa inicial están los Ese Eja, Arakbut y Matsiguenka.
Leer más
Por Roberto Espinoza
En un Perú dominado por las mafias, la colonialidad del poder acelera la ofensiva antiamazónica y antinacional. En la Amazonía, la “conquista colonial” continúa y provoca un aluvión de agresiones: colonización, parcelación, tala ilegal, palma aceitera, monocultivos, carreteras, concesiones mineras, minería aurífera ilegal, colonias menonitas intocables y expansión del narcotráfico. Si el Estado reitera su racismo de asumir una Amazonía “vacía” y “conquistable para hacerla rentable”, entonces es inevitable que la respuesta indígena para defender sus derechos escale hacia el control y autogobierno territorial.
Las autonomías o autogobiernos territoriales de los pueblos y naciones en la Amazonía peruana constituyen un proceso activo y potente, que se evidencia en experiencias muy diferentes. Las más avanzadas son el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP). En un nivel intermedio se encuentran los que impulsa la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Datem y Alto Amazonas en el nororiente: los Shawi, Kandozi, Chapra, Kukama, Inka del Pastaza y Shipibo (Coshicox). Finalmente, en una etapa inicial están los Ese Eja, Arakbut y Matsiguenka.
Leer más
Publicado en Servindi
Tres comunidades indígenas que usan las aguas del río Pastaza en Iquitos, Loreto quedaron sin agua debido al derrame de petróleo de PetroPerú.
Tres comunidades indígenas que usan las aguas del río Pastaza en Iquitos, Loreto quedaron sin agua debido al derrame de petróleo de PetroPerú.
Después de casi 5 años de espera Colombia se suma al Acuerdo de Escazú
Divendres 6 Setembre 2024 - 17:42
Divendres 6 Setembre 2024 - 17:42
Por Yvette Sierra Praeli
Publicado en Mongabay Latam
Publicado en Mongabay Latam
- La Corte Constitucional de Colombia aprobó la ley que ratifica este tratado internacional que tiene disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales y promueve el derecho de acceder oportuna y efectivamente a la información ambiental.
- Gobierno y especialistas celebraron la decisión en un país que ocupa el primer lugar a nivel mundial con mayor cantidad de defensores ambientales y de derechos humanos asesinados.