Publicado en Debates Indígenas
Por Ana María Vidal Carrasco
La crisis que vivimos no es nueva. Parecería que ya hemos tocado fondo y que no se puede caer más bajo, que el caos no puede superarse. Sin embargo, pasan los días y el desgobierno se potencia. Tras cinco presidentes en cinco años, en Perú lo único permanente son la represión policial y un modelo económico basado en la explotación y exportación de materias primas.
Por Ana María Vidal Carrasco
La crisis que vivimos no es nueva. Parecería que ya hemos tocado fondo y que no se puede caer más bajo, que el caos no puede superarse. Sin embargo, pasan los días y el desgobierno se potencia. Tras cinco presidentes en cinco años, en Perú lo único permanente son la represión policial y un modelo económico basado en la explotación y exportación de materias primas.
Fuente: IPS Inter Press Service
Por Mariela Jara*
IPS, 31 de mayo, 2022.- “El agua es parte de nuestra cultura, es intrínseca a la Amazonia”, sostiene José Manuyama, integrante de un comité de defensa de los ríos en su natal Requena, una localidad ubicada en el departamento de Loreto, el más extenso de Perú, con 28 por ciento de su territorio.
Por Mariela Jara*
IPS, 31 de mayo, 2022.- “El agua es parte de nuestra cultura, es intrínseca a la Amazonia”, sostiene José Manuyama, integrante de un comité de defensa de los ríos en su natal Requena, una localidad ubicada en el departamento de Loreto, el más extenso de Perú, con 28 por ciento de su territorio.
por Ana María Vidal carrasco
Publicado en Debates Indígenas
La crisis que vivimos no es nueva. Parecería que ya hemos tocado fondo y que no se puede caer más bajo, que el caos no puede superarse. Sin embargo, pasan los días y el desgobierno se potencia. Tras cinco presidentes en cinco años, en Perú lo único permanente son la represión policial y un modelo económico basado en la explotación y exportación de materias primas.
Publicado en Debates Indígenas
La crisis que vivimos no es nueva. Parecería que ya hemos tocado fondo y que no se puede caer más bajo, que el caos no puede superarse. Sin embargo, pasan los días y el desgobierno se potencia. Tras cinco presidentes en cinco años, en Perú lo único permanente son la represión policial y un modelo económico basado en la explotación y exportación de materias primas.
"Si todavía tenemos bosques, es porque los pueblos indígenas hemos luchado con nuestra vida"
por Astrid Arellano en 8 abril 2022
Publicado por Mongabay
La lideresa indígena kichwa señala que, incluso, la venta de bonos de carbono es un negocio que beneficia a grandes empresas y pasa por encima de los pueblos originarios, aprovechándose de su trabajo en el cuidado de los bosques.
por Astrid Arellano en 8 abril 2022
Publicado por Mongabay
La lideresa indígena kichwa señala que, incluso, la venta de bonos de carbono es un negocio que beneficia a grandes empresas y pasa por encima de los pueblos originarios, aprovechándose de su trabajo en el cuidado de los bosques.
Proteger pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial: el Corredor Territorial Yavarí-Tapiche
Dimarts 15 Març 2022 - 11:01
Dimarts 15 Març 2022 - 11:01
por Astrid Arellano en 9 marzo 2022
Publicado por Mongabay
- Organizaciones indígenas y especialistas en Perú y Brasil buscan que los gobiernos se comprometan a proteger a los pueblos en aislamiento y en contacto inicial.
- Más de 16 millones de hectáreas de bosque y las comunidades indígenas que las habitan están en riesgo por el extractivismo y actividades ilegales.