Reconocimiento histórico en la COP16: se aprobó un órgano subsidiario para Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades locales
Divendres 13 Desembre 2024 - 17:09
Divendres 13 Desembre 2024 - 17:09
Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)
Publicado en Debates Indígenas
A 26 años de constituirse un grupo de trabajo para la implementación del Artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica, se ha alcanzado este importante acuerdo gracias al consenso de las partes y un arduo trabajo de negociación. La creación de un órgano permanente en la COP es un modo de reconocer el valor de los saberes tradicionales de los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades locales.
Publicado en Debates Indígenas
A 26 años de constituirse un grupo de trabajo para la implementación del Artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica, se ha alcanzado este importante acuerdo gracias al consenso de las partes y un arduo trabajo de negociación. La creación de un órgano permanente en la COP es un modo de reconocer el valor de los saberes tradicionales de los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades locales.
La entrada en vigencia de la ley de deforestación cero de la Unión Europea postergada de un año
Divendres 22 Novembre 2024 - 17:41
Divendres 22 Novembre 2024 - 17:41
Por Yvette Sierra Praeli
Publicado en Mongabay
Las presiones llegaron desde varios países. Una carta enviada el 29 de octubre y firmada por 17 naciones de América Latina, Asia y África, así como otra que remitió Estados Unidos en junio pasado, entre otros pedidos, convencieron a la Comisión Europea para proponer la postergación, por un año, de la entrada en vigencia de la norma que prohíbe a los mercados de ese continente la importación de una serie de materias primas y sus derivados relacionados con la degradación o deforestación de bosques.
Este pedido encontró también eco en el Parlamento Europeo que el pasado jueves 14 de noviembre votó a favor de posponer el plazo de entrada en vigencia de la denominada ley de deforestación cero. Con 371 votos a favor, 240 en contra y 30 abstenciones se aceptó la postergación. La decisión también incluye la modificación de varias disposiciones de la también llamada ley anti-forestal.
Continuar leyendo
Publicado en Mongabay
Las presiones llegaron desde varios países. Una carta enviada el 29 de octubre y firmada por 17 naciones de América Latina, Asia y África, así como otra que remitió Estados Unidos en junio pasado, entre otros pedidos, convencieron a la Comisión Europea para proponer la postergación, por un año, de la entrada en vigencia de la norma que prohíbe a los mercados de ese continente la importación de una serie de materias primas y sus derivados relacionados con la degradación o deforestación de bosques.
Este pedido encontró también eco en el Parlamento Europeo que el pasado jueves 14 de noviembre votó a favor de posponer el plazo de entrada en vigencia de la denominada ley de deforestación cero. Con 371 votos a favor, 240 en contra y 30 abstenciones se aceptó la postergación. La decisión también incluye la modificación de varias disposiciones de la también llamada ley anti-forestal.
Continuar leyendo
Participación indígena en el cambio climático: ¿por qué prestarle atención a la Conferencia de las Partes?
Divendres 8 Novembre 2024 - 09:37
Divendres 8 Novembre 2024 - 09:37
Por Beatriz Lima Ribeiro
Publicado en Debates Indígenas
A pesar de décadas de reuniones, los efectos del cambio climático empeoran año tras año. Las temperaturas siguen aumentando, las sequías son más graves y los eventos climáticos extremos e impredecibles ocurren con mayor frecuencia. Estos impactos afectan desproporcionadamente a los pueblos indígenas que, paradójicamente, son quienes menos contribuyen a este fenómeno. Debemos insistir en la importancia de la justicia climática y el rol central de los conocimientos indígenas en las discusiones sobre política climática global.
Publicado en Debates Indígenas
A pesar de décadas de reuniones, los efectos del cambio climático empeoran año tras año. Las temperaturas siguen aumentando, las sequías son más graves y los eventos climáticos extremos e impredecibles ocurren con mayor frecuencia. Estos impactos afectan desproporcionadamente a los pueblos indígenas que, paradójicamente, son quienes menos contribuyen a este fenómeno. Debemos insistir en la importancia de la justicia climática y el rol central de los conocimientos indígenas en las discusiones sobre política climática global.
Por Antonio José Paz Cardona
Publicado en Mongabay Latam
Publicado en Mongabay Latam
- La COP16 comenzó sus actividades y tanto el gobierno colombiano como las directivas del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) esperan llegar al 1 de noviembre con cuatro resultados concretos.
- Entre las principales metas que se persiguen en esta reunión mundial está la generación de una arquitectura institucional financiera transparente para la conservación de la biodiversidad. También se espera la creación del fondo para la repartición de beneficios de recursos genéticos que están en bases de datos.
- Además, se busca la aprobación del programa de trabajo para los pueblos indígenas y comunidades locales, así como un análisis de los planes de acción de los países.
- Hasta el comienzo de la COP16 sólo 35 países habían entregado completos sus Planes Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por su sigla en inglés). En Latinoamérica sólo lo hicieron Colombia, México, Cuba y Surinam.
Publicado en Debates Indígenas
Por Roberto Espinoza
En un Perú dominado por las mafias, la colonialidad del poder acelera la ofensiva antiamazónica y antinacional. En la Amazonía, la “conquista colonial” continúa y provoca un aluvión de agresiones: colonización, parcelación, tala ilegal, palma aceitera, monocultivos, carreteras, concesiones mineras, minería aurífera ilegal, colonias menonitas intocables y expansión del narcotráfico. Si el Estado reitera su racismo de asumir una Amazonía “vacía” y “conquistable para hacerla rentable”, entonces es inevitable que la respuesta indígena para defender sus derechos escale hacia el control y autogobierno territorial.
Las autonomías o autogobiernos territoriales de los pueblos y naciones en la Amazonía peruana constituyen un proceso activo y potente, que se evidencia en experiencias muy diferentes. Las más avanzadas son el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP). En un nivel intermedio se encuentran los que impulsa la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Datem y Alto Amazonas en el nororiente: los Shawi, Kandozi, Chapra, Kukama, Inka del Pastaza y Shipibo (Coshicox). Finalmente, en una etapa inicial están los Ese Eja, Arakbut y Matsiguenka.
Leer más
Por Roberto Espinoza
En un Perú dominado por las mafias, la colonialidad del poder acelera la ofensiva antiamazónica y antinacional. En la Amazonía, la “conquista colonial” continúa y provoca un aluvión de agresiones: colonización, parcelación, tala ilegal, palma aceitera, monocultivos, carreteras, concesiones mineras, minería aurífera ilegal, colonias menonitas intocables y expansión del narcotráfico. Si el Estado reitera su racismo de asumir una Amazonía “vacía” y “conquistable para hacerla rentable”, entonces es inevitable que la respuesta indígena para defender sus derechos escale hacia el control y autogobierno territorial.
Las autonomías o autogobiernos territoriales de los pueblos y naciones en la Amazonía peruana constituyen un proceso activo y potente, que se evidencia en experiencias muy diferentes. Las más avanzadas son el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP). En un nivel intermedio se encuentran los que impulsa la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Datem y Alto Amazonas en el nororiente: los Shawi, Kandozi, Chapra, Kukama, Inka del Pastaza y Shipibo (Coshicox). Finalmente, en una etapa inicial están los Ese Eja, Arakbut y Matsiguenka.
Leer más