Brooklyn, NY 10036, United States
1-800-123-1234
info@eco-nature.com
La lliga dels Drets dels Pobles
  • Inici
  • Sobre nosaltres
    • Qui som
    • Història
    • Lliga dels Drets dels Pobles
  • Què fem
    • Cooperació
      • Unidos por la Amazonía
      • Taller Verde
    • Recuros
      • Documentals
      • Maleta pedagògica
      • Documentació
  • Actualitat
    • Notícies
    • Agenda
  • Què pots fer tu
    • Fes-te soci de la Lliga 
    • Fes un donatiu a la Lliga
    • Voluntariat amb la Lliga
  • Contacte

“Incentivos perversos”: Una aproximación al triste mundo en decadencia del bosque amazónico

Titular notícies

“Incentivos perversos”: Una aproximación al triste mundo en decadencia del bosque amazónico

Divendres 23 Novembre 2018

Gabriela Gonzáles, Servindi

 

20 de noviembre, 2018.- Lenin Quevedo Bardález es comunicador de Tarapoto, San Martín. Ha liderado campañas para la protección del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE), que se encuentra en territorio sanmartinense.
Con el objetivo de proteger y rehabilitar a la fauna silvestre de esta área, apoyó en la fundación del Centro de Rescate y Liberación de Animales Silvestres (CERELIAS) en donde es hoy presidente. Además, ha colaborado con material audiovisual y fotográfico para una serie de organizaciones, tanto estatales como privadas.
Actualmente, es director de la productora “Nómadas”, con la cual ha elaborado su más reciente documental, titulado “Incentivos perversos”.
La idea del documental surgió hace año y medio, coincidiendo con las noticias acerca de la construcción de una carretera que articularía Balsapuerto, Yurimaguas y Moyobamba. El proyecto atraviesa comunidades shawi, lo que resultaba alarmante en cuanto los impactos socioambientales en territorio indígena.
Se dijo que habría consulta previa, pero hasta el momento no se ha mencionado nada más del proceso. Fue así que Lenin decidió internarse en el bosque amazónico para hablar con las personas de estas comunidades y saber qué había detrás de este proyecto.
En principio, abrir carreteras parece beneficioso para poder comunicar de manera más eficiente a las comunidades con centros de salud o de educación, por ejemplo. Los casos sobre muertes de mujeres embarazadas o dificultades de acceso a servicios básicos son recurrentes.
Sin embargo, hay otros factores sociales a toma en cuenta, como el hecho de que los servicios suelen carecer de un enfoque intercultural, de manera que no se aplican considerando las creencias, costumbres y realidades de las comunidades.
El documental pone algunas creencias en tela de juicio, como el de las comunidades indígenas en un rol de guardianas de la naturaleza. Muchas veces, son los mismos comuneros quienes alquilan terrenos para que el bosque sea depredado, ya sea para extracción de madera o plantación de monocultivos.
Este es el caso de los awajún en San Martín, cuyo territorio se encuentra deforestado en algunas comunidades hasta en un 85 por ciento.
También es importante evidenciar la falta de gobernabilidad y las carencias de las comunidades. Lenin relata que los/as apus o pamuk (jefes/as-presidentes/as) de las comunidades tienen gran poder y varias decisiones que toman no son consultadas con la población.
Si a esto se le suma la realidad que viven las comunidades, como escasez de alimentos, ingresos económicos fluctuantes o insuficiencia de infraestructuras, se entiende por qué con frecuencia es fácil para las empresas lograr el acceso a territorio indígena.
Conversar de estos temas con las autoridades es complicado, pues implica que se reconozcan los intereses tras la construcción de la carretera.
Sin bien la carretera hace más rápido el tránsito entre Balsapuerto, Yurimaguas y Moyobamba; también se debe tomar en cuenta que podría facilitar el transporte de petróleo extraído por Repsol en el Lote 103, ubicado en parte dentro del territorio de la ACR-CE.
Cabe mencionar que esta es la principal fuente hídrica de los centros poblados y ciudades del Alto Mayo y alrededores, así como hogar de una importante diversidad de flora y fauna silvestre, con valor ecosistémico, cultural, científico, entre otros.
Asimismo, cabe resaltar que 8900 hectáreas de territorio perteneciente a la nación shawi será vulnerado por este proyecto vial, así como sitios arqueológicos, cuyo ejemplo más simbólico es la piedra de Kumpanamá.
Lenin recolectó varias historias del bosque. De ellas, realizó una selección de ocho historias para presentarlas en una versión resumida, la cual se puede visualizar en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=clM9URI5buA

 

Lliga dels Drets dels Pobles
  • Share
  • La Tafanera
  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • digg
  • StumbleUpon
  • Send to a friend Send to a friend
  • more... more...
Últimes Notícies
18/07/2025 - Nueve años de autonomía: el proceso de la Nación Wampís para reconstruir su autogobierno
09/06/2025 - Vigliantes del bosque: 28 comunidades indígenas logran frenar la tala y caza ilegales en la Amazonía boliviana
09/05/2025 - Derrames de petróleo: los pueblos indígenas de Loreto se paran para exigir remediación ambiental
11/04/2025 - La Educación Propia en Colombia: una política educativa desde las comunidades indígenas
11/04/2025 - 157 defensores de Derechos Humanos asesinados en 2024
<<Previ
Següent>>
Tots els articles | Tots els idiomes | Feed RSS de notícies
La lliga dels Drets dels Pobles La lliga dels Drets dels Pobles
EcoNature © 2015 | All Rights Reserved