Shapiom Noningo
Debates Indígenas
Desde 2015, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) ha consolidado una experiencia singular de ejercicio de la autodeterminación en la Amazonía peruana. En un contexto de amenazas externas, burocracia estatal y ofensivas extractivas, la nación Wampís ha desplegado una estrategia de resistencia, gobernanza comunitaria y diplomacia para sostener su territorio, identidad y proyecto de vida.
La Nación Wampís se ubica en la región nororiental del Perú, en los distritos de Río Santiago (Kanus) y Morona (Kankaim). Con una extensión de más de 1,3 millones de hectáreas, el pueblo Wampís ejerce una autonomía basada en su ocupación ancestral y en una visión propia de gobernanza territorial. Esta autonomía se formalizó en 2015 con la proclamación del GTANW y la aprobación de su Estatuto.
Los wampís comparten raíces históricas y culturales con otros pueblos del grupo jíbaro, como los shuar, awajún y achuar. Desde mediados del siglo XX, comenzaron a organizarse en comunidades nucleadas y, más adelante, en federaciones como el Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), dando origen a una estrategia de recuperación territorial que desembocaría en el proyecto autonómico actual.
El GTANW no surgió de un vacío, sino de un proceso de acumulación de luchas, debates y construcción organizativa. Durante décadas, las comunidades denunciaron las limitaciones del modelo de comunidades nativas y comenzaron a elaborar visiones más integrales de territorio, identidad y autogobierno. De este modo, la creación del GTANW fue una afirmación colectiva de continuidad histórica y una respuesta a los vacíos jurídicos del Estado peruano.
Leer más
Debates Indígenas
Desde 2015, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) ha consolidado una experiencia singular de ejercicio de la autodeterminación en la Amazonía peruana. En un contexto de amenazas externas, burocracia estatal y ofensivas extractivas, la nación Wampís ha desplegado una estrategia de resistencia, gobernanza comunitaria y diplomacia para sostener su territorio, identidad y proyecto de vida.
La Nación Wampís se ubica en la región nororiental del Perú, en los distritos de Río Santiago (Kanus) y Morona (Kankaim). Con una extensión de más de 1,3 millones de hectáreas, el pueblo Wampís ejerce una autonomía basada en su ocupación ancestral y en una visión propia de gobernanza territorial. Esta autonomía se formalizó en 2015 con la proclamación del GTANW y la aprobación de su Estatuto.
Los wampís comparten raíces históricas y culturales con otros pueblos del grupo jíbaro, como los shuar, awajún y achuar. Desde mediados del siglo XX, comenzaron a organizarse en comunidades nucleadas y, más adelante, en federaciones como el Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), dando origen a una estrategia de recuperación territorial que desembocaría en el proyecto autonómico actual.
El GTANW no surgió de un vacío, sino de un proceso de acumulación de luchas, debates y construcción organizativa. Durante décadas, las comunidades denunciaron las limitaciones del modelo de comunidades nativas y comenzaron a elaborar visiones más integrales de territorio, identidad y autogobierno. De este modo, la creación del GTANW fue una afirmación colectiva de continuidad histórica y una respuesta a los vacíos jurídicos del Estado peruano.
Leer más