Brooklyn, NY 10036, United States
1-800-123-1234
info@eco-nature.com
La lliga dels Drets dels Pobles
  • Inici
  • Sobre nosaltres
    • Qui som
    • Història
    • Lliga dels Drets dels Pobles
  • Què fem
    • Cooperació
      • Unidos por la Amazonía
      • Taller Verde
    • Recuros
      • Documentals
      • Maleta pedagògica
      • Documentació
  • Actualitat
    • Notícies
    • Agenda
  • Què pots fer tu
    • Fes-te soci de la Lliga 
    • Fes un donatiu a la Lliga
    • Voluntariat amb la Lliga
  • Contacte

Perú: 36 comunidades indígenas evitan la deforestación de casi 500 hectáreas en Loreto

Titular notícies

Perú: 36 comunidades indígenas evitan la deforestación de casi 500 hectáreas en Loreto

Divendres 3 Desembre 2021

por Sheryl Lee Tian Tong en 27 noviembre 2021 | Translated by Lucía Pechloff
Fuente: Mongabay
 
  • Equipar a las comunidades indígenas de la Amazonía con tecnología de monitoreo remoto ayuda a reducir la deforestación ilegal, según un nuevo estudio.
  • Entre 2018 y 2019, los investigadores implementaron programas tecnológicos de monitoreo forestal en 36 comunidades de la Amazonía peruana.
  • En comparación con otras comunidades donde el programa no se implementó, en las que están bajo el programa hubo un 52 % y un 21 % menos de deforestación en 2018 y 2019, respectivamente.
  • Las ganancias se concentraron en las comunidades con mayor riesgo de deforestación debido a amenazas como la tala y la minería ilegal.

Según un nuevo estudio, capacitar a las comunidades indígenas de la Amazonía para aprovechar las tecnologías de monitoreo remoto satelital durante sus patrullas forestales ayuda a reducir la deforestación ilegal.
Los investigadores, cuyo trabajo fue publicado el 12 de julio en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, implementaron programas tecnológicos de monitoreo forestal en 36 comunidades de Loreto, el departamento más septentrional de Perú, entre 2018 y 2019. Capacitaron y pagaron a tres representantes de cada comunidad para patrullar sus bosques mensualmente y verificar los informes de posibles casos de deforestación mediante una aplicación de teléfono inteligente y datos satelitales.
En comparación con otras 37 comunidades de Loreto donde el programa no se implementó, en las que están bajo el programa hubo un 52 % menos de deforestación en 2018 y 2019, con respecto al otro grupo que alcanzó un 21 %. Los investigadores descubrieron que las ganancias se concentraron en las comunidades con mayor riesgo de deforestación debido a amenazas como la minería ilegal, la tala y la siembra de cultivos ilícitos como la coca para fabricar cocaína.

La colaboración entre la organización Rainforest Foundation US, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), líderes indígenas e investigadores independientes es la última de un creciente corpus de investigación que determina que reconocer y proteger los derechos indígenas es la forma más efectiva de preservar las selvas tropicales. En América Latina, los estudios han demostrado que los pueblos indígenas son los mejores guardianes de los bosques en la región, con tasas de deforestación hasta un 50 % más bajas en sus territorios que en otros lugares.
Un tercio de la selva amazónica se encuentra dentro de territorios de pueblos indígenas formalmente reconocidos. Los programas comunitarios de monitoreo forestal, junto con el apoyo de los funcionarios locales, podrían salvar una quinta parte de los 2,7 millones de hectáreas de selva tropical en los territorios indígenas de Brasil y Perú que probablemente se perderán en la próxima década, estimó RFUS.

Hace tiempo que se cuenta con alertas de deforestación a partir de datos satelitales. La herramienta Global Forest Watch (GFW), perteneciente al Instituto de Recursos Mundiales, se basa en un algoritmo desarrollado por investigadores universitarios que detecta cambios en la cubierta forestal a través de imágenes satelitales. En Perú, la plataforma nacional Geobosques utiliza datos de GFW para emitir alertas tempranas de posibles casos de deforestación.
Sin embargo, estas alertas rara vez están disponibles para grupos ubicados en lugares apartados de la selva tropical que carecen de acceso estable a Internet, por lo cual las comunidades a menudo detectan actividades ilegales de deforestación cuando ya están en marcha y son difíciles de detener.
Lee más | El esfuerzo de los científicos por salvar a las tortugas marinas durante la pandemia
«El objetivo es poner la información sobre deforestación en manos de los más afectados por sus consecuencias, a fin de que puedan tomar medidas para detenerla», dijo en un comunicado Tom Bewick, director de Perú de RFUS, quien participó en el estudio.

Durante el estudio, que duró dos años, los investigadores contrataron mensajeros para que recorrieran el río Amazonas y sus afluentes cada mes y entregaran a las comunidades memorias USB que contenían los informes de Geobosques de posibles casos de deforestación.
Luego, los representantes capacitados, o vigilantes, cargaban esa información en una aplicación para teléfonos inteligentes especializada, que utilizaban para navegar a los lugares de alteraciones forestales durante sus patrullas mensuales. Cuando identificaban casos de deforestación no autorizada, los vigilantes tomaban fotos y las mostraban como evidencia a la comunidad, que luego tomaba la decisión de denunciar esos casos a las autoridades locales.

«Los estamos ayudando a establecer este sistema gracias al cual pueden recopilar evidencia, pero esperamos poder retirarnos pronto», dijo Suzanne Pelletier, directora ejecutiva de RFUS, en un video. «La idea es que luego pueden capacitar a otros y convertirse en modelo para miles de comunidades de toda la Amazonía».
Durante ese período de dos años, las comunidades que estaban bajo el programa salvaron 456 hectáreas de selva tropical, y así evitaron emitir más de 234 000 toneladas métricas de carbono a un costo de USD 5 por tonelada. Ese valor es apenas más caro que el precio promedio de USD 4,30 por tonelada de los créditos de carbono por gestión forestal basada en la naturaleza que existía en 2019, según datos de Ecosystem Marketplace.

Pero aunque los créditos basados en la naturaleza históricamente tuvieron problemas de desplazamiento —algunos proyectos de conservación de ecosistemas, incluso si tienen éxito en un área, a menudo trasladan la deforestación a otro lugar—, los investigadores no observaron tal movimiento de la deforestación en las comunidades estudiadas.
Según su hipótesis, eso podría deberse al carácter inaccesible de los bosques de Loreto. «En la región que estudiamos, debido a la ausencia general de carreteras, la mayor parte del transporte se realiza por barco. Como resultado, las áreas más vulnerables a la deforestación se encuentran cerca de los ríos navegables», explicaron en su informe. Dado que las comunidades indígenas de Loreto también acostumbran vivir cerca de las orillas del río, los programas comunitarios de monitoreo forestal aumentan el costo de la extracción de recursos, sostuvieron.

«El estudio proporciona evidencia de que brindar a nuestras comunidades la última tecnología y capacitación ayuda a reducir la deforestación en nuestros territorios», dijo en un comunicado Jorge Pérez Rubio, ex presidente de la Organización Regional de los Pueblos de la Amazonía Oriental (ORPIO). Esta organización indígena trabajó junto a RFUS y el Instituto de Recursos Mundiales con el fin de implementar los programas de monitoreo forestal en el estudio.

Lliga dels Drets dels Pobles
  • Share
  • La Tafanera
  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • digg
  • StumbleUpon
  • Send to a friend Send to a friend
  • more... more...
Últimes Notícies
09/05/2025 - Derrames de petróleo: los pueblos indígenas de Loreto se paran para exigir remediación ambiental
11/04/2025 - La Educación Propia en Colombia: una política educativa desde las comunidades indígenas
11/04/2025 - 157 defensores de Derechos Humanos asesinados en 2024
28/03/2025 - La comercialización sin control del aguaje pone en peligro los bosques de palmeras en Perú
14/03/2025 - El desafío de garantizar el derecho a la educación de los Pueblos Indígenas: la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú
<<Previ
Següent>>
Tots els articles | Tots els idiomes | Feed RSS de notícies
La lliga dels Drets dels Pobles La lliga dels Drets dels Pobles
EcoNature © 2015 | All Rights Reserved